En épocas precolombinas, en el centro occidente de Colombia en el siglo XVI, vivían en torno al río Cauca los pueblos Quinchía, Carrapa, Irra, Anserma, Gorrón, Quimbaya y Buga. ×
1538
1538
A la llegada de los españoles, circulaba la leyenda del dorado. El 24 de enero de 1538 salió del puerto de San Sebastián de Urabá, la expedición de Juan de Vadillo. Fue la primera expedición que hizo la ruta entre Urabá y Perú por tierra, atravesando la cordillera occidental. Siguiendo las noticias que le dio el capitán Francisco César, así como la leyenda de El Dorado. La expedición se proponía descubrir y tomar posesión de minas y tierras ricas. ×
Siglo XVII
Siglo XVII
Hacia las primeras décadas del siglo XVII, la provincia de Antioquia se convirtió en uno de los núcleos económicos más importantes del Nuevo Reino de Granada, por la producción de oro extraído de las vetas del cerro de Buriticá, de los ríos Cauca y Nechí, al occidente y norte de la provincia. Entre tanto, se consolidó el distrito minero en Anserma, que se concentró en los yacimientos vetiformes ubicados en los cerros de Quiebralomo, Supía, Marmato, Pícara y Mapura.×
Siglo XIX (1)
Siglo XIX (1)
Después de la independencia, el control de las minas pasó de los españoles a empresarios colombianos y, más tarde, a compañías extranjeras, especialmente inglesas. Durante el siglo XIX, empresas inglesas adquirieron las minas de Marmato y Supía, introduciendo maquinaria moderna y nuevas técnicas de explotación. El capital extranjero trajo consigo ingenieros y expertos europeos que mejoraron significativamente las técnicas de extracción, como el uso de la amalgamación para mejorar la extracción de oro. ×
Siglo XIX (2)
Siglo XIX (2)
Esclavos en boga navegando el Magdalena Thomas C. Dawson 1904.
Sin embargo, a pesar de estos avances, la riqueza generada por la minería continuaba beneficiando principalmente a las empresas extranjeras y a unos pocos empresarios locales, mientras que los mineros (hombres y mujeres), así como la comunidad local, seguían viviendo en precarias condiciones. ×
Siglo XX
Siglo XX
En el siglo XX, la minería en Marmato siguió siendo una actividad económica crucial. Sin embargo, la llegada de grandes multinacionales a finales del siglo exacerbó los problemas sociales y económicos en la región. En 1990, la empresa Mineralco abandonó varias plantas mineras, lo que dejó a cientos de trabajadores desempleados. Posteriormente, empresas como Colombian Goldfields y Medoro Resources, ambas multinacionales, adquirieron derechos sobre las minas de Marmato, con planes de explotación a gran escala que amenazan con destruir el pueblo y su patrimonio cultural.×