Volver

Línea de tiempo

Conquista y colonización
Conquista y colonización

La llegada de los españoles y la búsqueda de oro derivó en la fundación de pueblos cercanos a los yacimientos como Santa fe de Antioquia, Remedios, Cáceres y Zaragoza. Nuestra Señora de los Remedios, en el nordeste antioqueño, se fundó el 15 de diciembre de 1560.

Esto implicó que a lo largo de los años y en relación también con los ciclos mineros, muchas personas llegaran al territorio en búsqueda de oro, abrieran la frontera minera, denunciaran el ‘descubrimiento’ de minas, formaran asentamientos y emergieran nuevas élites locales.

La explotación minera en Antioquia atravesó dos grandes ciclos estructurales: el primero entre 1550 y 1620 en aluviones y con trabajo indígena, el segundo entre 1680 y 1820, con la utilización de mano de obra esclava y la explotación de minería de veta.

×
Siglos XVIII
y XIX
Siglos XVIII y XIX
A finales del siglo XVIII aparece el descubrimiento de la mina de veta llamada Ñemeñeme, la cual en 1865 se denominó fracción de Tierradentro, con inspector de policía y bajo la jurisdicción del distrito de Remedios, en donde se hicieron descubrimientos de abundantes yacimientos de oro en vetas.
×
1878
1884
1878
1884
En 1878 apareció por primera vez el nombre de Segovia para referirse a la fracción de Tierradentro. El 3 de enero de 1880, sus habitantes enviaron una carta reiterando su solicitud para ser reconocidos como distrito municipal. El presidente del Estado de Antioquia, Pedro Restrepo Uribe, aprobó la solicitud.

Esta decisión fue reversada al año siguiente y se ratificó su condición de fracción adscrita a Remedios. Tres años más tarde, el 17 de septiembre de 1884, se insistió nuevamente con la solicitud y finalmente se estableció a Segovia como distrito municipal. Para sus habitantes, el reconocimiento oficial como distrito constituye un hito, pues se refieren a este acontecimiento como su propia independencia.
×
En el siglo XX
En el siglo XX
Para impulsar el desarrollo económico el Estado comenzó a atraer inversión extranjera para financiar diferentes proyectos, tanto de infraestructura como para la explotación de recursos naturales, y en este panorama la apertura e inserción al mercado capitalista significó que las tierras y recursos inaccesibles durante la Colonia para los ingleses y franceses se volvieran disponibles. Cabe señalar que no hubo igualdad de condiciones en las negociaciones condiciones y en muchas ocasiones los contratos favorecieron más a las empresas extranjeras que a los intereses nacionales. ×
A finales
del siglo XX
A finales del siglo XX
Tanto la historia de Segovia como la extracción del oro están atravesadas por profundas contradicciones. Por un lado, la riqueza extraída de sus entrañas no se traduce en una retribución equitativa en lo local. Por otra parte, las actividades mineras han tenido un grave impacto ambiental en relación con la contaminación del agua, la degradación del suelo, la deforestación, entre otros.

Por último, en Segovia, dadas las dinámicas del territorio, en la historia reciente se han agudizado hechos de violencia y relacionados con el conflicto armado. Desde 1970 comenzaron a hacer presencia las FARC-EP y el ELN, y desde los 80s han aparecido diferentes grupos paramilitares para contrarrestar la actividad guerrillera y arremeter contra activistas políticos y líderes sociales. Muestra de ello es que entre 1982 y 1997 entre Segovia y Remedios ocurrieron 14 masacres y centenares de asesinatos selectivos, cuyas principales víctimas fueron civiles en estado de indefensión, pertenecientes a la izquierda política (CNMH 2014).
×