Volver

Línea del tiempo

1785
1785
En 1785 aparece una de las primeras publicaciones periódicas de las que se tiene noticia en La Nueva Granada, el Aviso del Terremoto, que luego dio origen a un nombre más apropiado para un cotidiano como la Gaceta de Santafé. La imprenta desde entonces fue imaginada como una herramienta para “promover el bien público” y permitir “mantener con decoro una conversación entre gente culta”.
×
1791
1791
Se funda el Papel Periódico de Santafé. Encargado por el virrey José de Ezpeleta. Circuló hasta el 6 de enero de 1797. A partir del segundo número fueron editados en la imprenta de Antonio Espinoza de los Monteros, hasta que en 1796 se comenzó a editar en la llamada Imprenta Patriótica. Cada número constaba de ocho páginas y salía a circulación los viernes. Se difundía en Quito, en la capitanía de Caracas y en Lima, entre otros. El objetivo era la celebración de la imprenta y sus beneficios para el bien común, convirtiéndose en un laboratorio para la construcción de nuevas posibilidades políticas y científicas. El sujeto ideal de la monarquía dejó de ser únicamente el obediente vasallo, y era ahora el “nuevo hombre ilustrado”.

A pocas reflexiones que haga el hombre de sí mismo, conocerá que este predicado de racional le obliga a vivir según la razón. Él verá que todas sus acciones deben ser ilustradas y dirigidas por ese rayo celestial con que ha sido ennoblecida su naturaleza. […] La utilidad común será el primer objeto, […]. Y mucho más cuando considerándose un Republicano como los otros, ve que la definición de este nombre le constituye con el honroso empeño de contribuir a la causa pública. (Preliminar, Papel Periódico de Santafé, 1791).

×
1793-1794
1793-1794
Antonio Nariño hizo traer de Europa una nueva imprenta, de la que en 1793 salió traducida la impresión de los Derechos del Ciudadano, en contra de las prohibiciones del Consejo de Indias. En un contexto de creciente censura, la tensión se acumulaba en medio de una población hambrienta de información y que mostraba de forma cada vez más abierta sus disconformidades con el gobierno de la Madre Patria. La tensión se hizo insostenible en 1794, con el juicio a Antonio Nariño por la traducción y publicación de los Derechos del Ciudadano, a la que se añadirá la acusación de la llamada “conspiración de los pasquines”.
×
1810-1820
1810-1820
Con la ampliación de los medios, vino también la ampliación del público, y en 1810, con el decreto de Libertad de Imprenta, este crecimiento se hizo exponencial. A pesar de que la gran mayoría de personas era analfabeta, algunas ideas fijadas en los textos escritos llegaban a un público amplio, a través de decretos y hojas sueltas fijadas y leídas en público, de la lectura compartida de textos religiosos, o de textos oralizantes como las canciones y los sermones. Aunque en un comienzo el apoyo a Fernando VII prevaleció, al poco tiempo comenzaron a agrietarse las estructuras del poder.
×
1820-1880 aprox.
1820-1880 aprox.
Una vez consolidado el proyecto republicano, la experiencia de gobierno demostró que faltaba consenso frente al proyecto de Estado-Nación por construir, y las razones que habían logrado cohesionar a las élites en pos de la independencia, resultaron insuficientes para configurar un verdadero gobierno. A partir de 1820, las opiniones se expresan vehementemente en la diversidad de periódicos y gacetas, que se van a caracterizar por el regionalismo, la fugacidad, y por los enfrentamientos de ideas entre los dos partidos: Liberal y Conservador.
×
La Regeneración
La Regeneración
A finales de siglo, con el movimiento político de la Regeneración, conformado por conservadores y liberales moderados, se configura un gran proceso de reformación, bajo el lema “Una Nación, un pueblo, un Dios”. La prensa asume un rol importantísimo en la construcción de esa identidad común, donde la construcción simbólica a partir de imágenes y discursos fue el mecanismo más importante en la creación de un imaginario que intentó ordenar “el caos” retornando a las viejas jerarquías, y bajo la bandera del progreso.
×
1881-1888
1881-1888
En este contexto, fue fundado el Papel Periódico Ilustrado, por el artista conservador Alberto Urdaneta. El primer número fue publicado el 6 de agosto de 1881 y sus publicaciones mensuales se mantendrían hasta 1888. Una de sus características principales fue el uso de grabados en madera y xilografías de altísima calidad, realizados por artistas reclutados por Urdaneta y preparados por el grabador español Antonio Rodríguez. Se trata del primer medio del país en reproducir de manera sistemática imágenes acompañadas de textos sobre diversos temas y escritos por un grandísimo número de colaboradores ilustres, los cuales tejieron la idea de unión nacional apoyándose en elementos como el territorio, las costumbres y la historia común.
×
1881-1903
1881-1903
Irónicamente, fueron algunos de los más destacados estudiantes de Urdaneta quienes se convertirían en el martirio del partido Conservador por medio de la caricatura. Si bien venía popularizándose desde finales del siglo XVIII, la caricatura política necesitó también de las mejoras en la imprenta para difundirse de manera amplia entre el público. Así, mientras se alimentaban los discursos que llevarían a una nueva guerra civil, en los periódicos también se libraba una guerra entre partidos a través de la sátira política. En este contexto, Alfredo Greñas, que había estudiado xilografía en la escuela de Urdaneta, se convirtió en el más feroz opositor del gobierno de la Regeneración.
×