Volver

Línea del tiempo

“Melquiades terminó de plasmar en sus placas todo lo que era plasmable en Macondo, y abandonó el laboratorio de daguerrotipia a los delirios de José Arcadio Buendía, quien había resuelto utilizarlo para obtener la prueba científica de la existencia de Dios.”

Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.

1822
1839
1822
1839
En diferentes lugares de Europa y el mundo, comienzan los procesos de experimentación que van a dar origen a la fotografía la cual, antes de recibir dicho nombre, se conoció como Heliografía, Talbotipia, Calotipia o, el más celebre de todos, Daguerrotipia.

×
9 de julio de 1839
9 de julio de 1839
En 1839, Louis Daguerre, importante científico, pero principalmente hombre de espectáculo, gracias, primero, a su relación de amistad y colaboración con Joshep Niépce, pero sobretodo, al apoyo de François Arago, obtiene la patente en la Academia de las Ciencias y, luego de ello, se populariza la invención como un regalo de Francia de la Monarquía de Julio para el mundo.
×
1840
1850
1840
1850
Gracias a los viajes del barón Jean Baptiste Louis Gros y de John Armstrong Bennet, la fotografía se instala en algunas de las principales ciudades de la entonces Nueva Granada. Fue Luis García Hevia, pintor reconocido de Santafé, el primer fotógrafo de La Nueva Granada. De hecho, una de las pinturas más famosas de Hevia es la Muerte del General Santander de 1841.
×
1850
1870
1850
1870
Se populariza el arte fotográfico de los retratos y se extiende el número de fotógrafos dentro del territorio que en 1863 recibirá el nombre de Estados Unidos de Colombia. Además de García Hevia, fotógrafos como Demetrio Paredes, Fermín Isaza o Julio Racines hacen carrera. Con la llegada de las Cartes-de-visite, el oficio de la fotografía comienza a ser mucho más rentable y ello hace que numerosos artesanos y artistas de la imagen aprendan la técnica. ×
1870
1903
1870
1903
La fotografía, junto con otros importantes instrumentos de producción iconográficos y capaces de configurar imaginarios, como la litografía, el retrato pictórico, las miniaturas, la pintura costumbrista o la xilografía de pie, contribuye a consolidar todos aquellos elementos que hacen parte de las grandes representaciones de la nación y de sus habitantes, del paisaje y de las costumbres, así como del registro de grandes acontecimientos como la Guerra de los Mil Días o lo que entonces se conoció como "la pérdida de Panamá". ×