Volver

La línea del tiempo

Época prehispánica
(1)
Época prehispánica
(1)
...

Tanto muiscas como muzos consideraban las esmeraldas sagradas por su relación con el agua. En palabras de la antropóloga colombiana y ex directora del Museo del Oro, Clemencia Plazas: “para los indígenas las esmeraldas significaban la concreción del agua, la posibilidad de tener la fertilidad de la vida en la mano”1.

Tomado de un vídeo de internet en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/FedesmeraldasCOL/videos/clemencia-plazas-antrop%C3%B3loga-colombiana-y-ex-directora-del-museo-del-oro-nos-con/342074769860510/ ×
Época prehispánica
(2)
Época prehispánica
(2)
También se conoció que otras culturas como la calima, establecida en lo que hoy es el Valle del Cauca; la zenú, de Córdoba; y la Tumaco-La Tolita del Pacífico, usaron esmeraldas y oro para fabricar joyas, ornamentos y otros objetos claves para venerar a sus caciques y ofrendar a sus dioses. Estas comunidades desarrollaron métodos que les permitieron tallar y transformar las piedras para darles algunas formas relativas a sus creencias.
...
×
La Colonia
La Colonia
...
La explotación de las minas sufrió una transformación con la intervención de los españoles, si bien algunos elementos de la explotación indígena se mantuvieron, como las coas y los tambres, se instauró la extracción a través de socavones o túneles. El agua mantuvo su papel fundamental y principal para limpiar el terreno que se iba excavando. Los españoles diseñaron también un sistema social, burocrático y administrativo alrededor de la extracción de esmeraldas a través de figuras como figuras como: el veedor, el director y el factor. Los trabajadores eran principalmente indígenas esclavizados por los encomenderos. ×
1800
1800
Después de la independencia de Colombia, la explotación de las minas pasó a manos de particulares y del gobierno. El primer contrato importante se celebró en 1828, y en 1847 el gobierno reservó todas las minas como bienes fiscales. A lo largo del tiempo, diversas empresas privadas y públicas se encargaron de la explotación en la cual el Banco de la República asumió un papel clave desde 1947 hasta 1969, cuando se creó la Empresa Colombiana de Minas (Ecominas).
...
×
Actualidad
Actualidad
En la actualidad, la importancia de las esmeraldas sigue siendo predominante en el sector económico. A pesar de los cambios en las técnicas de explotación y la administración de las minas, la búsqueda de estas gemas ha seguido generando conflictos, guaquería (minería ilegal) y un comercio ilícito persistente. Las esmeraldas continúan siendo un recurso valioso, pero también foco de tensiones económicas y sociales en la región. ×