Nace la tradición oral y literaria respecto la figura histórica de Policarpa×
1820
1820
Tragedia en cinco actos realizada por José Dominguez Roche (primera obra republicana de la que se tiene noticia)×
1825
1825
La pintura de autor anónimo destinada a convertirse en punto de referencia de todas las representaciones que hoy conocemos.×
1826
1826
Se erige en la plaza de Armas de la ciudad de San Miguel de Piura, en el Perú, el primer monumento de la Pola tallado. En 1870 fue remplazado por la figura alegórica de la libertad, aunque los piruanos continuaron llamándola La Pola.×
1830 1870
1830 1870
La Pola, además de un mito popular, se transformó en objeto de la curiosidad y en un desafío para muchos artistas, quienes en el esfuerzo por «retratar» su imagen, hicieron varias interpretaciones acerca del carácter, los rasgos y su condición de mártir. Añadiendo, suspendiendo o connotando ciertos significantes de la representación.×
1871
1871
Se presenta La Pola. Drama histórico en cinco actos. A la memoria de los próceres de la Independencia de Medardo Rivas×
1873 1880
1873 1880
En el monumento a los mártires ubicado en Las Aguas en Bogotá, decretado por el gobierno radical de Manuel Murillo Toro, se destaca entre los protagonistas el nombre de La Pola y donde «es posible que la leyenda de esta heroína solo estuviera viva en la memoria de los liberales radicales y de sus seguidores políticos, entre ellos, los artesanos», Un mito apropiado solo en y para algunos sectores.×
1899
1899
Dionisio Cortés trabaja en dos versiones del monumento. En una, Policarpa se está alzando de la silla y se puede apreciar que la figura heroica está a punto de pronunciar unas palabras. La segunda es la figura definitiva que hoy todos conocemos: la Pola a punto de ser ejecutada.×
1910
1910
El 29 de julio se erige el monumento en la entonces llamada “Plaza de Policarpa Salavarrieta”.×
1911
1911
La empresa Bavaria lanza Cerveza La Pola (1911-1960)×
1955
1955
Algunas mujeres vinculadas por razones familiares o de amistad al periódico El Espectador, entonces motivo de censura, colaboraron la distribución de una gacetilla mimeografiada (la Resistencia) que circulaba de manera clandestina. A causa de esto, el principal animador de la gacetilla las había bautizado “Las Policarpas”».×
Siglo XXI
Siglo XXI
Con el paso del tiempo y hasta el día de hoy, Policarpa se ha convertido en un símbolo y en un motivo de inspiración, referente de diferentes colectivos y movimientos feministas que buscan mayor igualdad de género.×